APRENDE INTEF - RETO FINAL - REDES SOCIALES Y FELICIDAD
En octubre de 2019 he tenido la posibilidad de realizar un curso de formación en línea a través del
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
(http://enlinea.intef.es/courses)
Como reto final se solicita a las alumnas y alumnos del curso que realicen una actividad final que incluyo en este documento.
RETO FINAL - REDES SOCIALES Y
FELICIDAD
1. La jerarquía de las necesidades humanas:
Pirámide de Maslow
2. Adaptación de la pirámide de Maslow al mundo
digital
3. Postureo en las redes
ACTIVIDADES 1ª Sesión
1ª Actividad
Se presenta al alumnado la teoría de MASLOW, la cual explica qué impulsa la conducta humana
a Parte A: Rutina de Pensamiento: VEO – PIENSO – ME PREGUNTO
Se utilizará la siguiente explicación que se proporciona en esta formación del curso promovido por INTEF:
Los tres primeros escalones de la infografía son muy claros por lo que vamos a saltar a explicar directamente el cuarto.
Maslow describe dos tipos de necesidades de estima o
reconocimiento, una alta y otra baja.
· La estima alta sería la autoestima, el respeto a uno
mismo. Incluye sentimientos tales como autoconfianza, sentirse competente,
capaz, independiente o libre.
· La estima baja concierne al respeto de otros: la
necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad,
fama, gloria, poder...
Por último, en la cúspide de la pirámide se encuentran
las necesidades de autorrealización y el desarrollo de las necesidades internas
o el desarrollo espiritual. Aglutina objetivos altamente abstractos y que no se
consiguen con acciones concretas, sino con cadenas de acciones que se producen
durante periodos relativamente largos y, a través de su satisfacción, el
individuo encuentra el sentido de su vida.
2ª ActividadTrabajo cooperativo: Técnica 1, 2, 4 (individual, por parejas, en grupo de 4 personas)
Teniendo como modelo la pirámide de Maslow, el alumnado la adaptará al mundo digital y escribirá la concreción de cada nivel.
**Se proyecta la imagen de la pirámide de Maslow con la palabra clave en cada nivel y sus especificaciones correspondientes. Las alumnas y alumnos dibujarán una pirámide siguiendo el modelo de Maslow para la adaptación al mundo digital.
Se dejarán unos 10 minutos para realizar la tarea y de la puesta en común por grupos, saldrá la pirámide de Maslow adaptada al mundo digital.
Se utilizará la siguiente explicación que se proporciona en esta formación:
·
Necesidades
básicas y fisiológicas: Dispositivo, conectividad, apps de salud, just eat...
·
Necesidades
de seguridad: WhatsApp, Uber, Google Maps, Amazon, apps de salud, agenda de
contactos...
·
Necesidades
de afiliación: Aquí entran las redes sociales: Facebook, Twitter, Tinder,
YouTube...
·
Necesidades
de reconocimiento: Cada like, mención o seguidor es un reconocimiento y
alimenta el ego. Instagram sería la más característica de este escalón aunque
cualquiera de ellas puede ayudar a satisfacer esta necesidad. Necesidades de
autorrealización: Hay gente que mantiene redes sociales muy activas y exitosas
y que puede cubrir este último nivel con ellas aunque por lo general se habla
aquí de blogs de escritura y reflexión, canales de YouTube temáticos o
elaborados Pinterest pues como decíamos antes es el terreno de la
autorrealización.
2ª Sesión
3ª Actividad
Visionado video: https://www.bing.com/videos/search?q=are+you+living+an+iansta+lie+youtube&view=detail&mid=ADC190408D02851AEC21ADC190408D02851AEC21&FORM=VIRE
El video invitará a la reflexión sobre lo que los alumnos y alumnas suben a Instagram y se abrirá un debate para conocer las opiniones de los alumnos y alumnas sobre lo que han visto. Puede suscitar controversia porque puede ser que nieguen el comportamiento que en él se muestra. Por ello, creo conveniente presentar también el estudio realizado por el Instituto de la Felicidad.
4ª Actividad
Se utilizará la técnica de cooperativo: ¨"lápices al centro" para elaborar, en grupos de 4, un decálogo sobre cómo mostrar una actitud positiva en las redes sin caer en el postureo.
Con las aportaciones de todos los grupos se elaborará el decálogo final que se expondrá en los pasillos del colegio para concienciar al resto de alumnos/as.
5ª Actividad: cada grupo decidirá libremente el formato del decálogo final: mural, mapa mental a mano o digital, power point, infografía…
Probablemente sea necesario unos minutos de la siguiente sesión para acabar esta actividad.
TIPOS DE EVALUACIÓN
·
Rúbrica de evaluación de cada
actividad, observación del profesor, evaluación entre iguales y autoreflexión sobre la participación de cada alumno/a en el grupo:
Tu implicación en el trabajo con
los demás compañeros/as.
Aprendizaje(s) logrados.
Aspectos fuertes de tu actuación dentro
del grupo.
Aspectos débiles (o a mejorar) de tu
actuación dentro del grupo
Comentarios
Publicar un comentario